Método de Asociación Libre

El analista escucha lapsus, repeticiones y vacíos en el discurso, identificando los equívocos que emergen a nivel inconsciente, malentendidos y construcciones que revelan sentidos ocultos. Estos equívocos no son simples accidentes, sino manifestaciones de mecanismos de defensa. Así, el inconsciente no sólo se expresa en síntomas—como fobias, obsesiones o angustias—sino también en trayectorias vitales marcadas por repeticiones inconscientes, elecciones que parecen fortuitas pero que obedecen a estructuras psíquicas profundas. De este modo, el discurso del paciente deja entrever los caminos que no se perciben en el discurso común, y que condicionan su vida emocional y psíquica, determinando su forma de desear, de vincularse y de enfrentar el mundo.

El deseo y la falta

El deseo humano es siempre deseo del Otro (concepto psicoanalítico para referirse a la estructura simbólica que organiza la subjetividad y la falta constitutiva del sujeto), lo que significa que el sujeto no es una entidad autónoma, sino que se constituye a partir de los significantes que el Otro le otorga. Estos significantes, inscritos en el orden simbólico, no solo moldean la identidad del individuo, sino también su historia familiar, sus formas de habitar la vida y sus maneras de relacionarse con el mundo. El Otro, con “O” mayúscula, no es el otro semejante o el prójimo, sino la instancia simbólica que preexiste al sujeto y organiza su estructura psíquica, funcionando como el lugar donde se inscriben los significantes que determinan su deseo y su posición en el campo del lenguaje. Así, el deseo no es un fenómeno puramente individual, sino que está mediado por el deseo del Otro: deseamos aquello que el Otro valora, aquello que nos da un lugar en su estructura de reconocimiento. La falta es estructural en el sujeto y lo define como ser deseante. Nunca alcanzamos una satisfacción completa, ya que el deseo no se dirige a un objeto fijo, sino que se mantiene en un movimiento constante, desplazándose de un significante a otro en una búsqueda que nunca se colma por completo. En esta dinámica, las categorías de necesidad, demanda y deseo interactúan dentro de los registros Imaginario, Simbólico y Real, dando forma no solo a la identidad del sujeto, sino también a su forma de habitar el mundo, su historia familiar y su manera de lidiar con la falta. Es en este proceso donde los síntomas y las acciones emergen como respuestas a la falta, manifestándose en repeticiones, conflictos y estrategias singulares de posicionarse en el mundo.

Método de Asociación Libre

La orientación psicoanalítica y cómo puede ayudarte

Newsletter Momento Diván

Una Newsletter de psicología práctica para tu día a día

¡Prometemos que nunca te enviaremos spam!